viernes, 5 de marzo de 2010

Ruta del Zen hacia Occcidente 1: etapas




En enero y febrero pasados tuvo lugar un seminario dirigido a explorar la hipótesis del cruce o encuentro entre el Zen (según Eihei Dôgen) y el psicoanálisis (según Jacques Lacan). Fue una circunstancia muy propicia para exponer temáticas a las que les espera, creo yo, un futuro promisorio. Dio además ocasión para una interlocución intensa, para el inicio de un reconocimiento entre personas y para múltiples acercamientos entre este expositor ocasional y una audiencia atenta, instruida, deseosa de participar.
Quedó sin embargo pendiente una pregunta, flotando en la sala comme un revenant:
A todo esto, ¿qué es el Zen?

En parte esto que digo es broma, tratamiento festivo (muy Zen) que alude a la extrema dificultad inherente a poner en palabras una experiencia con las características de la que estamos considerando: "si lo sabes, no lo dices; si lo dices, no lo sabes". En parte, también, dicha pregunta consiguió surgir precisamente como fruto o consecuencia del desarrollo de la problemática expuesta en ese primer seminario centrado en "Experiencia del Análisis, experiencia del Zen".
Pues bien: desde el próximo lunes 5 de abril a las 20h00, y durante seis semanas, tendrá lugar la segunda etapa de esta reflexión (en voz alta y compartida), con el título "Ruta del Zen hacia Occidente". Se trata de "asediar" aquella pregunta (planteada con toda justicia) por medio de un tratamiento a la vez histórico y antropológico. Un método de este tipo desearía alcanzar dos objetivos: situar al Zen en el contexto de un desarrollo social y cultural específicos; mostrar cómo en nuestros dias el Zen se encuentra en pleno tránsito: desde su previa y exclusiva niponidad (y en consecuencia: insularidad) hacia una mayor auto-comprensión de su universalidad constitutiva, característica ésta que Eihei Dôgen quiso imprimirle al Zen desde que fundó la rama o escuela Soto (con muchas idas y venidas que combinan éxitos y fracasos, en el curso de una larga evolución hasta la actualidad).
En la sede de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, calle Uriburu 1345, 1º piso, Capital Federal, se encuentra disponible la información necesaria para asistir a este seminario. Con la experiencia del primer intento concluido, esta vez habrá una bibliografía en regla a disposición de los participantes, así como un esquema ya redactado para las seis sesiones (de hecho, todo el material está listo, a disposición de los interesados). Siguen la presentación y el programa del seminario.

El Zen es un pensar. No simple filosofía, teología o metafísica. Es el recuerdo de un hecho inicial y un retorno a lo aún impensado. Algo a punto de ocurrir y que al fin acontece, una y otra vez. Algo sucede inmóvil, en silencio, que dice y se dice en un hablar lo nuevo, una vez y otra vez, de nuevo.
El Zen sucede “en Japón”. Japón es al Zen lo que, a Heidegger, Grecia. Algo bárbaro que destruye modos y tópicos. Algo matinal, auroral, inaugural. Algo que consigue decirse pero todavía no es. Un a modo de pensamiento haciéndose de lo impensado.
¿Es posible decir un Zen vivo en Buenos Aires? Interesa ofrecerlo a la filosofía. Y a los creyentes, y a los terapeutas, y a los artistas y poetas. Lo irán celebrando.

Ruta del Zen hacia Occidente: Temario
1) India: Yoga, Budismo, Vedanta
Vía Tibet: hacia la China. Ch’an equivale a Budismo + Tao + Confucianismo
2) De China a Japón: del Ch’an al Zen
Familias y Casas del Zen
3) Zen y cultura japonesa
4) Escuela Filosófica de Kioto: releyendo el Zen de Dôgen
5) Escuela de Kioto y Heidegger
El Oriente de Heidegger
6) El Oriente de Heidegger en Lacan
El Zen de Lacan

0 comentarios:

Publicar un comentario