sábado, 9 de mayo de 2009

Seres alados de Yosa Buson

Nota. Se mencionan por orden alfabético, menos el genérico tori. Entre paréntesis: inicial de la estación en que aparecen, o cifra 4 si son visibles todo el año. En castellano: nombre usual en países hispanos. Consonantes: ge/gi, se pronuncian gue/gui; la h suena como j.

TORI: Ave. Buson lo usa pocas veces. Incluye sedentarias, migratorias, de vuelo solemne o azaroso aleteo, domésticas, silvestres, útiles y decorativas, sociables o apocadas, grandes, pequeñas. El ímpetu sensorial propio del haiku le lleva a escoger un nombre específico y acorde a cada situación.

AOSAGI (v): Garza gris. Infrecuente visitante venida de China. De un azul grisáceo, sus patas verdes traslucen en el agua clara. A veces vive en los árboles. A menudo ocupa charcos y lagunillas de agua salada.

CHIDORI (i): Chorlito. Pequeño, costero, amante de humedales, poco avisado. Anida en el suelo. Variadísimo en áreas costeras de Japón. El isochidori de Buson se refiere a la variedad conocida como iso-hiyodori, siempre en la costa, raras veces en poblados y nunca en la montaña.

HATO (4): Paloma. Abundantes en la época de Buson, hoy son una plaga. Su gran variedad agrega a su vulgaridad. Sin embargo, el poeta habla quizá del karasu-bato o paloma japonesa, que vuela solitaria o en pareja.

HOTOTOGISU (v): Cucú, cuco, cuclillo común. Emigrante en las zonas templadas de Japón. Vive en bosques de montaña. Tímido y pequeño, canta poco. Pero cuando lo hace, sus cinco notas suenan como música a oídos de los poetas japoneses: kyo-kyo, kyo, kyo, kyo…

IKANOBORI (p): Cometa. Ika designa el calamar, jibia o sepia. Nobori equivale a ascensión o bandera. En el imaginario infantil (y poético) japonés, la cometa es esa especie de pájaro cuya vida es el viento, al que el armazón de papel y bambú se abandona.

KAMO (4): Gaviota, actualmente kamome. Ave palmípeda mayor que las que vemos en el Mediterráneo. Raras más allá de noviembre, cuando empiezan los fríos. Buson se refiere a una que quedó rezagada en enero.

KANKODORI (v/o): Pajarito con forma y tamaño de cuclillo. Se refiere al kakko. Canta con dos notas, ka, ko. Se pasea por los prados, se alimenta de hierbitas y granos. Vuela breve, vive en pandillas. Es pequeño, el más vulgar de todos. Designa un avecilla en general.

KARI (p/o): Ganso silvestre. Emigra muy lejos. O bien llega de sitios remotos: las nieves de Manchuria y hasta la India. La perfección de su vuelo en bandada ha llamado la atención de la poesía universal.

KARIGANE (p): Ganso silvestre. De pecho blanco. Común en la época de Buson, hoy extinguido. Llega a fines de invierno, se queda en primavera.

KERATSUTSUKI (o): Pájaro carpintero. Se refiere al yamagera. Ave pequeña, muy picuda. Audible a distancia: por el tu, tu, tu, tu de su reclamo en primavera y por su tamborileo al taladrar cortezas y acumular alimento para la hibernación. Es verde. Divierte y acompaña a los poetas.

KIJI (p/o): Faisán verde. En Japón simboliza la fuerza masculina. Anuncia terremotos. Abundante y protegido, desde 1947 es pájaro nacional. Muy mentado en la poesía. Presa favorita de cazadores, como recuerda Buson.

KOCHÔ (p): Mariposa. Es un insecto, claro. Sin embargo, muchos la creían un ave, con la que comparte prestaciones. Agrega su versatilidad ante la luz, su semitransparencia, ideal para los juegos de un pintor.

KOE (4): Sonido. Se aplica tanto a la voz humana como al canto, grito, chillido, gorjeo o ruculeo de las aves. En términos de imaginario poético y religioso japonés, la voz forma parte integral del ser vivo al que pertenece.

KÔMORI (4): Murciélago. Este mamífero no tiene nada de ave pero, según los antiguos poetas (que acaso no dominaban las clasificaciones zoológicas), comparte rasgos pajariles: vuelo, nocturnidad, fragilidad.

KOTORI (4): Pichón. Cría (ko) de pájaro (tori) común. Buson se refiere a cualquiera de los que anidan en los árboles cercanos a una casa o incluso en los rincones del tejado, como el suzume (gorrión).

KUMO (p): Nube. Comparte con las aves la libertad del vuelo. Cambia de forma sin perder sustancia. Juguetea con la luz. Provee escenario fijo sobre el que las aves migratorias dibujan sus líneas azules o verdosas.

MIZUTORI (4): Aves de ribera, aves acuáticas. Dado el carácter insular de Japón y los frecuentes periplos costeros de Buson, puede designar especies diferentes. El contexto define si están en el mar (la gaviota) o en un río (casi todas las demás).

ONDORI (4): Gallo. En Japón, es mencionado en la poesía de todas las épocas y estaciones. De acuerdo a los textos, canta a horas variadas. Señala la situación rural, que simboliza.

OSHIDORI (4): Pato mandarín. Sedentario y fiel, símbolo de estabilidad matrimonial. Suele ir en pareja. Doméstico o silvestre, vive cerca del hombre. Favorito de la pintura y tópico frecuente de la literatura.

SAGI (i): Garza. Zancuda pequeña, pernocta a orillas de ríos y pantanos. Si no va de viaje, se refugia en superficie, para escapar a los depredadores. Buson se refiere al akagashira-sagi, garza de estanque de origen chino.

SHIGI (o): Agachadiza, becada. Un tipo de avefría presente en Japón con varias especies. Vuela apenas, prefiere lugares sombríos y terreno húmedo.

SUZUME (p): Gorrión. El de Japón, variedad euro-asiática, es pájaro casero y abundante. Urbano, sedentario, amigo de los espantajos y de las calabazas. Vive y juega en bandadas.

TOKI (p): Ibis japonés. Zancuda casi extinguida en Japón, era muy común en tiempos de Buson. De rigor en estanques, arrozales y acuarelas sumié. De pico largo y puntiagudo, su cresta lo distingue de otras variedades.

TSUBAME (p/v): Golondrina. Llega a Hokkaido a mediados de mayo, al despuntar la primavera, y se queda hasta finales de septiembre. Frecuenta bajíos costeros. Vuela en bandadas. Es visitante pero nada tímida: anida cerca de la gente. Tsubakurame: enfatiza su color negro.

TSURU (p/o/i): Cigüeña o grulla. Designa a las zancudas grandes. Ave de paso común en Japón. Según las estaciones, Buson se refiere a tanchô, ave blanca que vuelve en primavera, nabezuru, que aparece en otoño, o kurosuru, la más popular y japonesa, aunque rara, la de invierno.

U (4): Cuervo marino, cormorán, corvejón. Muy común en las costas sureñas de Honshu. Vive en colonias, se mueve de isla en isla, al hilo de las estaciones. Amaestrado antiguamente para pescar desde barcas pequeñas.

UGISU (p): Curruca japonesa. La llaman ruiseñor japonés por su canto. Evoca a Keats y a cierto romanticismo etéreo. Curruca se adecua mejor a la mirada humanizada que Buson proyecta sobre este pajarito. Sobreabunda en el arte japonés, que lo asocia a la floración de los cerezos, en primavera.

YAMADORI (p/o): Faisán cobrizo o real. El pájaro (tori, dori) de montaña (yama) por excelencia de Japón. Cantado por los poetas, que lo creen el más bello. Muy cazado hasta su actual casi extinción. Sedentario, generalmente solitario, espera que vengan a observar su belleza.

0 comentarios:

Publicar un comentario