domingo, 31 de mayo de 2009

Glosario elemental

A

- AFTA (p. 160): “Asian Free-Trade Area”. Unión aduanera y tarifaria del Asia Central y Oriental.
- AMATERASU (p. 46): Diosa solar. Origen mitológico de la dinastía imperial japonesa.
- APARATO (p. 76): Organización burocrática que opera con mecanismos propios, no basados en la representatividad sino en la designación cooptada.
- APEC (p. 160): “Asia-Pacific Economic Cooperation”. Vasta asociación que agrupa a la mayoría de los países ribereños del Pacífico. Se extiende desde Australia y Nueva Zelanda hasta México y Chile, incluyendo al conjunto de naciones del SEA y también a Estados Unidos y Canadá. De carácter económico.
- ASEAN (p. 160): “Association of South-East Asian Nations”. Creada en 1967, incluyó en su primera etapa a Borneo, Indonesia, Tailandia, Malasia, Filipinas y Singapur. Más tarde se amplió a otros países capitalistas de la zona y ahora incluso a países ex-comunistas como Vietnam. De carácter político y defensivo.

B

- BUDISMO (p. 20): “El camino de Buda”. Religión de origen indio y nepalí, llegada a Japón a través de su versión china y vía Corea, gracias a la decisión del emperador Shotoku, a partir del siglo VI.
- BUSHIDO (p. 21): “El camino del soldado”. Código de caballería y honor militar, nacido del sincretismo entre los valores medievales (¡incluído el “zen”!) y el neoconfucianismo.

C

- COMUNITARISMO (p. 82): Ideología tradicional que, en su versión japonesa, predica la igualdad de todos en cuanto a raza, religión, territorio, educación y emperador. En su expresión económica, se hace llamar “sociedad de clase media”. Su expresión política se vuelve a menudo marcadamente nacionalista.
- CONFUCIANISMO (p. 42): Doctrina del filósofo chino Confucio (551479 a.C.). Enseña la fidelidad a las tradiciones nacionales y familiares. A partir de 1603, en los comienzos de la era Tokugawa, y hasta 1868, inicio de la era Meiji, suplantó con mayor o menor influencia al budismo como ideología oficial de la burocracia y de las élites japonesas. Su inercia y penetración alcanzan parcialmente a las masas populares, incluso hoy en día, a través del sistema educativo y de otras instituciones.
- CONSENSO (p. 70, 153): Método de unificación argumental y práctica, de uso generalizado en Japón, en el seno de pequeños, medianos o grandes grupos. Busca las argumentaciones o las decisiones que conciten la mayor unanimidad posible, con la mínima abstención necesaria. Es considerado preferible, incluso por delante de la decisión técnicamente más acertada, siempre y cuando sea compartido por todos.
- CORPORACION (p. 64): Macroinstitución social con opción real a cuotas de poder económico, político o simbólico. Su objeto es satisfacer intereses sectoriales. Las corporaciones son las auténticas protagonistas de la vida social en la sociedad japonesa.
- CORPORATISMO (p. 65): Modo de organización social distintivo y global, que se caracteriza por una presencia hegemónica de las corporaciones en la orientación o gobernación de toda la sociedad.
- CUENCA DEL PACIFICO (p. 159): Sede de una serie de territorios asiáticos y ahora americanos en los que se están produciendo fenómenos económicos notables que tienen que ver con rápidos progresos en la producción, el comercio, las finanzas y los niveles teconológicos.

E

- EAEC (p. 160): “East-Asian Economic Caucus”. Comité gubernamental que agrupa a Japón con los primeros y segundos “tigres”. De carácter económico, fija al mismo tiempo las líneas maestras del “regionalismo abierto” asiático.
- ELITE (p. 86): Criterio de jerarquía o rango social del que proceden posteriores ordenaciones económicas o valorizaciones culturales. Remplaza y amplía el criterio de clase social.
- ETNOCENTRISMO (p. 23, 49): Afición filosófica y política consistente en explicar el mundo exterior en función de las coordenadas propias. El único etnocentrismo que logró universalizarse fue el “eurocentrismo”, ampliado actualmente a la condición de “occicentrismo”.
- ESTADO DESARROLLISTA (p. 128): Aparato administrativo cuyo principio de legitimación es la capacidad real de las élites dominantes para promover el desarrollo económico y social, devenido proyecto cumbre de la nación y tarea prioritaria de la ciudadanía.
- EXPORTISMO (p. 132, 165): Estrategia de desarrollo económico basada en la colocación del máximo de bienes y servicios en el mercado internacional. Como consecuencia de dicha opción, el criterio no es vender lo que se produce sino, y ésto resulta muy diferente, producir lo que se está seguro de poder vender.

G

- GAIJIN (p. 41): “Gaikoku-jin”. Extranjero.
- GEISHA (p. 29): “Persona dedicada a los oficios de entretenimiento”. Cortesana preparada severa y prolongadamente en las artes y tradiciones japonesas. No confundir con prostituta.
- GIRI (p. 24): Obligación social codificada. Se refiere tanto a la sociedad como a las personas individuales.
- GRUPISMO (p. 69, 139): Tendencia de las personas a referir su identidad individual a pequeños grupos y su identidad grupal a la pertenencia a segmentos, asociaciones y corporaciones, sucesivamente.

H

- HABATSU (p. 69): Fracciones dentro de los partidos políticos. Formalizadas y plenamente estabilizadas, constituyen los segmentos permanentes constitutivos de todas las formaciones políticas japonesas, sin excepción.
- HARAKIRI (p. 27): Nombre occidental para el suicidio ritual, que los japoneses denominan “seppuku”.
- HONSHU (p. 54): Isla central y más extensa de Japón, que alberga las mayores ciudades y en la cual se han desarrollado las más influyentes culturas del archipiélago.

J

- JAPAN INC. (p. 56): Caracterización de Japón únicamente en base a su sistema económico. Equipara a toda la sociedad con una empresa, insistiendo en los aspectos organizativos de la vida social, lo que se denomina “ingeniería social”.
- JAPON, NIPPON, NIHON, CIPANGO, YAMATO (p. 5): Formas diferentes de denominar a la sociedad japonesa. Estructura social generada históricamente en el archipiélago nipón y dotada de las características sistemáticas específicas que se estudian en este libro. En cualquiera de sus versiones, en el concepto confluyen las nociones de territorio, raza, lengua, religión y emperador.
- JAPONISMO (p. 25): Método europeo pára “producir” un Japón de su invención e interesante para probar las tesis culturalistas.
- JAPONOLOGIA (p. 31): Método norteamericano para “explicar” a Japón de acuerdo con teorías de tipo funcionalista o similar.
- JUST-IN-TIME (p. 143): Procedimiento productivo que consiste en anular depósitos, tanto de materias primas como de productos acabados.

K

- KAIZEN (p. 143): Mecanismos que garantizan una estricta sumisión de la fabricación a las necesidades del mercado, un completo control de la calidad de cada producto y un modelo productivo, gerencial y laboral específico.
- KAMIKAZE (p. 55): “Viento de los dioses”. Tifón que impidió el éxito de las dos tentativas de invasión moghul durante el siglo XIII. Por extensión, durante la segunda guerra mundial, piloto de un avión-suicida (sin motor) conteniendo un torpedo de nombre “ota”.
- KANBAN (p. 67): Tipo de organización productiva introducida por la compañía Toyota y actualmente extendida en Japón y numerosos otros países. Se caracteriza por la producción “just-in-time”, el control de calidad, la ausencia de almacenamiento, la polivalencia de los obreros, etc.
- KANJI (p. 81): Ideograma chino que constituye el principal alfabeto japonés. Existen en totalunos 1.800 “kanjis”. En Japón existen otros dos alfabetos: el “hiragana” (simplificación de carácter silábico del sonido de los “kanjis”) y el “katakana” (también de carácter silábico, pero limitado a palabras de origen extranjero).
- KARAOKE (p. 37): Afición popular japonesa. Una máquina asegura buena música, ritmo y orquestación. El cliente pone la actuación y la voz, leyendo la letra de las canciones, que aparece en una pantalla.
- KEIDANREN (p. 66): “Federación de organizaciones económicas”. Central empresarial japonesa.
- KEIRETSU (p. 65): Conglomerados con asiento en un polo financiero y sumamente ramificados productivamente hablando.
- KEIZAI DOYAIKAI (p. 66): “Comité para el desarrollo económico”. Oficina ideológica patronal.
- KOKORO (p. 179): Corazón grande, mente despierta, espíritu firme, mentalidad clara, humanidad acogedora. Virtudes cardinales japonesas por excelencia, a cuyo desarrollo aspira la educación formal. Se debate intensamente qué significan y hasta qué punto son asimiladas o no por las nuevas generaciones, básicamente por medio de la educación formal.
- KOKUMINSEI (p. 41): Carácter nacional japonés.
- KOKUTAI (p. 41): Arquetipo japonés. Ideología del “carácter nacional” conteniendo los “rasgos distintivos” de todo buen japonés: genotipo (alma nacional, rasgos morales, identidad) y fenotipo (principios organizativos, instituciones específicas).

M

- MANGA (p. 96): Comics, dibujos animados publicados en prensa escrita y televisiva.
- MEIJI (p. 40): “Gobernante esclarecido”. Emperador que, en 1868, inició la modernización acelerada y restauró la propia institución imperial del “Tenno”.
- MEISHI (p. 68): Tarjeta de visita. Indispensable en toda relación social formal.
- MITI (p. 118): “Ministerio de Industria y Comercio Internacional”. Célula central desencadenante de la estrategia industrialista y exportista de Japón y otros países de la zona.
- MODELO (p. 10, 110): En este libro, dicho concepto no define ni una “maqueta” a reproducir ni un “ejemplo” a seguir. Define únicamente un “sistema de homologías” (afinidades) estructurales que se procura establecer entre las instituciones políticas, sociales y económicas de una misma nación, en función de cada situación estatal. Implica, por vía de consecuencia, una adaptación de maquetas ajenas y el descubrimiento del propio ejemplo a seguir.
- MODELO PRODUCTIVO JAPONES (p. 139): Sistema de mecanismos de organización de la producción, la gerencia y las relaciones laborales caracterizado entre otros factores, por los siguientes:
a) Configuración del hecho económico como proceso grupal.
b) “Kaizen”: máxima adaptación posible al mercado, políticas de calidad, cadena curva y grupal.
c) Modos específicos de organización gerencial: “ringi-sei”, polivalencia, colaboracionismo obrero.
d) Dialéctica interindustrial de cooperación y competencia.
e) Fuerte tutela estatal.

N

- NICs o NIEs (p. 112): “New Industrialized Countries” o “New Industrialized Economies”. También: “tigres”, “pequeños tigres” o “dragones”. Conjunto de naciones de reciente industrialización, siguiendo en mayor o menor medida las pautas japonesas. NICs de primera generación: Corea, Taiwan, Singapur y Hongkong. NICs de segunda generación: Malasia, Tailandia, la “zona especial” del Sur de China. NICs de tercera generación: Chile, ¿Argentina?. NICs de cuarta generación: ¿Vietnam?, ¿Indonesia?, ¿México?
- NIKKEIREN (p. 66): “Federación de asociaciones de emprendedores”. Coalición patronal encargada de hacer posible una política laboral común.
- NIHONJIN-RON (p. 41): Teorías explicativas de Japón, por y para japoneses, de carácter sumamente nacionalista.
- NIPONIDAD (p. 40, 57, 74): Señas de identidad del pueblo japonés y de sus ciudadanos.
- NISSHO (p. 66): “Cámaras de comercio e industria”.

O

- ORIENTALISMO (p. 25): Categorización europea de todo el mundo que se extiende al este de lo actualmente englobado por la Unión Europea. Incluye a Rusia y al Próximo, Medio y Lejano Orientes.
- ORIENTE (p. 20, 23): Noción ambigua y discutible surgida de los países europeos, a fin de crear una oposición perfecta y una cómoda antítesis, aptos para mejor argumentar llegado el caso en favor de las excelencias del así creado “Occidente”.
- OYABUN-KOBUN (p.82, 181): “Padre-hijo”. Prototipo de la relación paternalista y autoritaria en parte todavía vigente en diversas esferas de la vida social: maestro-discípulo, patrón-cliente, amo-inquilino, profesor-alumno, hombre- mujer, joven-anciano, japonés-extranjero, rico-pobre, etc.

P

- PLD (p. 69, 89): “Jiminto”. Partido Liberal Democrático. Coalición, en 1955, de diferentes ramas conservadoras. Desde dicho año gobierna en Japón, solo o en fugaces coaliciones. La estabilidad electoral es patente, a pesar de un pasajero traspié en las elecciones parciales de julio de 1998.

R

- REGIONALISMO ABIERTO (p. 160): Arduo (pero factible) equilibrio entre el liberalismo de libre mercado y el proteccionismo que defiende intereses nacionales, bajo cobertura regional.
- RINGI-SEI (p. 145): Estilo de toma de decisiones con acuerdos previos, en sentido horizontal y vertical.

S

- SAMURAI (p.29, 119): “El que va al lado”. En sentido amplio: caballero (y guerrero) noble, autorizado para llevar dos sables. En sentido estricto: en la era Tokugawa, capa inferior de la orden de caballería. El “samurai” vivía al servicio (y a expensas) de un “shogun”.
- SEA (p. 1, 112, 160): “Sudeste asiático”. Terminología geopolítica. Designa a una serie de círculos concéntricos que arrancan en Japón y relacionan en capas sucesivas a los “cuatro tigres” (Corea, Taiwan, Singapur y Hongkong), al ASEAN y, más recientemente, a algunos países comunistas (China, Vietnam y Mongolia). Ampliando los círculos concéntricos llegamos a la APEC, espacio en el que a los anteriores se suma, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y los países latinoamericanos ribereños del Pacífico.
- SHINTOISMO (p. 40, 54): “Camino de los dioses”, por oposición al “camino de Buda” o budismo. Religión animista tradicional de Japón. Culto oficial desde el comienzo de la era Meiji.
- SHOGO SHOSHA (p. 113): “Trading”. Macrocompañía organizadora del comercio exterior, con fuerte apoyo de la administración. Frecuentemente forman parte de un “keiretsu” o “holding”.
- SHOGUN, SHOGUNATO (p.15, 55): “Generalísimo”. Los “shogunes” fueron señores feudales capaces de encaramarse al poder estatal desde el siglo XII, mediante argumentos militares y políticos. Comenzaron siendo “primus inter pares”, primeros entre todos los caudillos. Pero acabaron transformándose en gobernantes de facto y desplazando al “Tenno” (emperador japonés) a la posición honorífica de jefe ceremonial y religioso.
- SOCIEDAD DE CLASE MEDIA (p. 83): Difusividad horizontal de vienes y servicios entre una vasta mayoría de miembros de la población japonesa. Constituye una definición de Japón muy popular entre los mismos japoneses.
- SOCIEDAD CORPORATIVA (p. 63): En ella, los vínculos sociales más importantes de índole económica, política y cultural se ejercen a través de corporaciones. Goza, a un tiempo, de gran estabilidad institucional y de gran desigualdad estatutaria.

T

- TENNO (p. 37): Emperador.
- TIGRES o DRAGONES (p. 163): Ver NICs.
- TOKUGAWA (p. 15, 41): Dinastía de “shogunes” que da nombre a una era histórica. La historiografía japonesa está dividida en “eras” o “periodos”, vinculados a las formas de gobernación. La casta militar Tokugawa accedió al poder después de siglos de tumultuosas divisiones regionales. Logró unidad territorial y echó las bases del Estado moderno. Pero al precio de un sistemático aislamiento, cuyas huellas Japón hasta ahora nunca logró superar completamente.
- TRES TESOROS (p. 148): Contrapartidas a favor del obrero, después de haberse asegurado su total cooperación. Los tres tesoros comprenden: empleo vitalicio, promoción por antigüedad y sindicalismo por empresa.


V

- VERTICALISMO (p. 82): Miembros disímiles de una misma sociedad están ligados a una sola cadena lineal, tornada eslabonamiento jerárquico o de mando. Con este concepto algunos suelen caracterizar el pasado y parte del presente de la sociedad japonesa.

Z

- ZAIBATSU (p. 32): Oligopolios familiares que ocupan el lugar de los “daibatsu”, monopolios prohibidos por Douglas MacArthur al acabar la guerra.
- ZEN (p. 22, 23): Variante del budismo introducido en Japón desde el siglo XI. Se alimenta de tradiciones indias, chinas y japonesas. No es ni una religión, ni una filosofía, ni una psicología sino, más bien, lo que se ha denominado un “camino de liberación”.

0 comentarios:

Publicar un comentario